Mercados en Acción

Lo que debes saber este jueves antes de que abra el mercado (+ Podcast)

Los mercados moderan las caídas, también atentos a las declaraciones de Jerome Powell, quien ayer expresó su apoyo a un alza de 25 puntos base en la reunión de la Fed este mes.

Por: Marcela Vélez-Plickert, desde Londres | Publicado: Jueves 3 de marzo de 2022 a las 07:20 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

La invasión rusa en Ucrania comienza su segunda semana. Kiev soportó anoche intensos bombardeos, mientras el Pentágono advierte de un "reagrupamiento" de las tropas rusas en camino a la capital de Ucrania. Rusia ganó control ayer de la ciudad de Kherkov y ha intensificado los ataques en Kharkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania. Occidente responde endureciendo el aislamiento de Rusia.

Los mercados moderan las caídas, también atentos a las declaraciones de Jerome Powell, quien ayer expresó su apoyo a un alza de 25 puntos base en la reunión de la Fed este mes. En Asia, las acciones avanzan 0,83%. Pero las acciones europeas borran los avances de la apertura y el Stoxx600 cae 0,14%. Los futuros de Wall Street operan con bajas. El Nasdaq pierde 0,40% y el S&P500 cae 0,12%. El dólar se fortalece y la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años llega a 1,87% tras las palabras de Powell.

MSCI y FTSE Russell eliminarán las acciones y bonos rusos de sus índices. La bolsa de Londres suspendió las acciones (GDRs) de 27 empresas rusas. Moody's y Fitch Ratings cortaron la clasificación de la deuda rusa a "basura", después de que el banco central de Rusia prohibiera el pago de cupones y la transferencia de divisas.

Los EEUU y la UE estarían considerando extender las sanciones a las exportaciones de energía de Rusia. Pero ya el rechazo de compradores extranjeros ha significado una sanción de facto a los envíos rusos. La medida está presionando al alza los precios de las materias primas. El gas natural en Europa (TZT1) llegó esta mañana a un récord, y el petróleo llega a su mayor precio desde 2008. El barril de crudo Brent se encamina ya a los US$118 y el WTI roza los US$115.

El otro foco está en los alimentos. Rusia es uno de los principales productores de fertilizantes (y sobre todo de bajo costo) y junto a Ucrania exportan un cuarto del trigo del mundo. Ambos países también son clave para las exportaciones de maíz y aceite de girasol. El trigo lidera las alzas en los commodities de alimentos con un nuevo avance de 7%.

El Instituto Nacional de Investigación Económica y Social en Londres pone las primeras cifras al impacto de la invasión rusa en Ucrania: US$1 billón (millón de millones). El think tank calcula que el PIB global perderá 1 punto porcentual a 2023, y la inflación ganará 3 puntos porcentuales más en 2022 y otros 2 puntos porcentuales en 2023.

Diario Financiero titula su edición con los ajustes de cartera de las AGF en Chile, que apuestan por los commodities y la renta fija. Otro titular recoge la advertencia de la nueva consejera del Banco Central, Stephanie Griffith-Jones, por el impacto de la guerra en Ucrania en la inflación y el crecimiento local.

ATENTOS HOY:

  • Tras exponer ante la Cámara de Representantes ayer, el presidente de la Fed, Jerome Powell, presenta el reporte semi anual de política monetaria ante el Senado. (12.00 horas)
  • En EEUU habrá datos de índices PMI de servicios correspondientes a febrero. (12.00 horas)
  • El BCE publica registros de sus reuniones de política monetaria. (09.30 horas)

Lo más leído